¿Qué es un Fideicomiso y Cómo Funciona?

Califica este post

¿Qué es un fideicomiso y cómo funciona? El concepto de fideicomiso no es un término que se tenga muy presente en el día a día, pero conocer qué significa es muy importante. Esto se debe a que es bastante utilizado en ámbitos financieros y bancarios por lo que nos puede ser bastante útil en algún punto.

En el desarrollo de este artículo conoceremos todo lo relacionado a los fideicomisos para entender la importancia que puede tener. En este caso, se hará énfasis en la parte de su funcionamiento con base a ejemplos para aclarar su significado de una mejor forma.

Empecemos conociendo qué es un fideicomiso

Técnicamente, es la voluntad de una persona de encomendar la administración y conservación de sus bienes para que en cierto momento se le entregue a un tercero. En otras palabras, se puede considerar como una herencia, con la diferencia de que una institución o alguien designado se encargarán de velar por un bien determinado.

De esta manera, una o un grupo de personas recibirán estos bienes en un momento determinado por el testador bajo ciertas condiciones.

En términos técnicos, la persona que se encarga de encomendar los bienes se le conoce como fideicomitente o fiduciante. Por otro lado, el que se encargará de su administración y conversación en esta parte se le llama fiduciario. Y por último, el beneficiario o el tercero es el fideicomisario, y todo esto se da bajo un contrato que son los fideicomisos.

¿Cómo funciona un fideicomiso ?

Para entender cómo funciona un fideicomiso es preciso partir de un ejemplo administrativo donde se involucran todas las partes de un contrato de este tipo.

Supongamos que tenemos un apartamento, y los ingresos que se obtengan por su alquiler queremos que sean usados para pagar la universidad de nuestro hijo si fallecemos. En este caso debemos asistir a una entidad financiera que será el fiduciario y nosotros seremos los fideicomitentes o fiduciantes porque estamos involucrando un bien inmueble (apartamento).

Posteriormente, el fiduciario se encargará de todos los procesos de administración del apartamento, lo que incluye el pago de los estudios universitarios con la renta cobrada. En este aspecto, nuestro hijo será el fideicomisario debido a que será el beneficiario del alquiler del apartamento, pues costearán su educación.

fideicomiso

De esta manera, una vez que finalice sus estudios, el bien que en este caso es el apartamento pasará a manos del fideicomisario, que sería nuestro hijo. Y así, se cumple todo el proceso de un contrato de fideicomiso que involucra a todas las partes.

Beneficios de contar con un contrato de este tipo

A la hora del manejo de un patrimonio, contar con un servicio de este tipo supone un gran tipo de ventajas para asegurar su administración. Estos son algunos de los beneficios más destacados:

  • Cada uno de los bienes tienen una calidad inembargable.
  • Los fines por los que se utilizan pueden ser cualquiera mientras sean legales.
  • Supone una seguridad financiera para las personas beneficiadas.
  • En cualquier fideicomiso los procesos son transparentes.
  • Se resguarda la identidad de las partes involucradas.

Características del Fideicomiso

  • No tiene personalidad jurídica (aunque sí es un contribuyente).
  • Puede servir a cualquier propósito legal.​
  • Se presume irrevocable.
  • Contiene bienes de cualquier naturaleza.
  • Constituye un patrimonio separado.
  • Se constituye por escrito y ante notario.
  • Posee un régimen de publicidad registral que lo hace oponible a terceros.

Tipos de Fideicomiso

Fideicomiso de Planificación Sucesoral: Aquí el fideicomitente designa a un fiduciario para que, a su fallecimiento el fiduciario reciba en calidad de propiedad fiduciaria todo o parte de sus bienes, quien se obliga a ejercerla en favor del beneficiario que se ha designado.

Fideicomiso de Inversión: Aquí el fideicomiso tiene como finalidad principal la inversión o colocación de sumas de dinero a cualquier título, es decir, de conformidad con las instrucciones contenidas en el acto constitutivo.

Fideicomiso de Inversión Inmobiliaria y de Desarrollo Inmobiliario: Se trata de los fideicomisos cuyo objetivo primordial es la inversión en proyectos inmobiliarios en distintas fases de diseño y construcción, para su conclusión y venta, o arrendamiento.

Fideicomiso de Oferta Pública de Valores y Productos: Consiste en un fideicomiso con el fin ulterior y exclusivo de respaldar emisiones de oferta pública realizadas por el fiduciario, con cargo al patrimonio fideicomitido.

Fideicomiso en Garantía: Consiste en el acto jurídico por el cual el fideicomitente transfiere la propiedad fiduciaria de uno o más bienes al fiduciario, para garantizar con ellos o con sus frutos, la realización de una o determinadas obligaciones a cargo del fideicomitente o de un tercero.​

Fideicomisos Culturales, Filantrópicos y Educativos: Se trata de aquellos fideicomisos sin fines de lucro cuyo objeto sea el mantenimiento y preservación de patrimonios culturales, como lo son: Museos, La promoción y fomento de la educación, La ejecución de labores filantrópicas de cualquier tipo, entre otros.

Otros tipos de fideicomisos: Aquí se puede crear cualquier tipo de fideicomisos, siempre y cuando el objeto del mismo no sea contrario a las disposiciones que establece la legislación dominicana.

​¿Quiénes intervienen en el Fideicomiso?

​Fideicomitentes: Se trata de las personas que transfieren bienes o derechos para conformar un patrimonio separado que se denominará patrimonio fideicomitido.

  • Pueden ser personas físicas o jurídicas.
  • Deben tener capacidad legal para disponer de los bienes y derechos objeto del fideicomiso.
  • Pueden ser entidades de derecho público y de derecho privado.
  • Los fines que busca deben ser lícitos. ​​

Fiduciario: Es la entidad que recibe los bienes o derechos del Fideicomitente para la creación del patrimonio separado y su administración. Las obligaciones del fiduciario surgirán fundamentalmente del contrato de fideicomiso. ​

Las principales obligaciones del fiduciario

  • Manejar y mantener los bienes separados de los suyos y de los fideicomisos que administre.
  • Rendir cuentas al fideicomitente o fideicomisario, según corresponda.
  • Administrar con prudencia, diligencia y cuidado, los bienes que conforman el patrimonio del fideicomiso.
  • Disponer de los bienes y ceñirse al contrato en su administración.
  • Transferir los bienes del fideicomiso a quien corresponda.
  • Defender los bienes del fideicomiso.
  • No garantizar resultados o rendimientos.
  • No delegar sus funciones.
  • No apropiarse del fideicomiso.
  • No realizar actos en beneficio de sus administradores.

Los fideicomisos financieros, ¿Qué son y cómo funcionan?

​El Fideicomiso es un acto jurídico por el cual una o varias personas entregan bienes o derechos a una entidad fiduciaria para crear un patrimonio separado que será administrado por esa entidad para beneficiar a otra persona o a la persona que entrega dichos bienes.

También los fideicomisos financieros son instrumento más dentro de la amplia gama de oportunidades que los contratos de fideicomiso brindan a quienes los suscriben.

Consiste en una herramienta financiera mediante la cual las empresas tanto de manera individual como conjunta, pueden obtener fondos separando algunos de sus activos de su patrimonio y cediéndolos a un fiduciario para su total administración.

Entiéndase que en este tipo de fideicomiso suele usarse también para transformar activos no líquidos en activos líquidos y parte de su gran éxito radica en que un grupo de PYMES pueden asociarse para disminuir el costo de la operación, también para reducir por dispersión el riesgo frente a cualquier eventualidad inesperada.

Es por esta razón que aunque una empresa está pasando por un momento de dificultad financiera pero con buenas perspectivas a nivel de negocio, esta podría acceder sin problemas a un fideicomiso financiero.

Beneficios del fideicomiso financiero

1. Permite transformar activos no líquidos, como el inmovilizado, el activos financiero líquidos.

2. Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción de los acreedores de la empresa.

3. Se logra una independencia entre la empresa y su balance del fideicomiso.

4. Hace que la evaluación crediticia se realice sobre los activos cedidos y no sobre los de la empresa.

5. Es un instrumento útil y eficaz para permitir que las empresas con una buena perspectiva a nivel negocio y con dificultades financieras puedan acceder a opciones de financiamiento en mejores condiciones.

También te Puede Interesar

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba